El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, visitó ayer el Centro de Procesamiento de Residuos Patogénicos del Hospital Posadas, el primero de este tipo dentro de un hospital argentino.

Lo hizo acompañado por el intendente de Morón, Lucas Ghi; y secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Sergio Federovisky. La visita se produjo casi a la misma hora que una marcha de vecinos en Moreno volvía a manifestar su repudio a la planta de transferencia de residuos que la cartera licita en un predio ubicado en La Reja, a 10 cuadras del Acceso Oeste, en el kilómetro 40.

«Venimos a reivindicar el rol del Estado», indicó el ministro. Tras divulgar la movida en redes, el ex director de Posadas Pablo Bertoldi twitteó también un «resumen de la Primer Planta de Tratamiento de Residuos Patogénicos in SITU de Latinoamérica, que fue uno de los grandes logros de nuestra gestión».

«El Posadas tuvo y sigue teniendo una tarea fundamental durante la pandemia del COVID-19, que es el tratamiento de los residuos patógenos, que se hace con una infraestructura que es propia del hospital», dijo Cabandié, que agregó: «Funciona muy bien» y es «clave e importante para el ambiente».

El ministro también recordó que durante el 200 podía verse en Europa “que los hospitales públicos estaban desbordados por los pacientes pero también lo estaba el sistema para el tratamiento de los residuos patógenos, de los puntos sanitarios de cada país”. “En Argentina no tuvimos ese problema”, aseguró Cabandié, y explicó que esto es así “porque hay un Estado presente y porque hay inversiones que van en el mismo sentido del tratamiento de esos residuos”.

En la planta, los residuos patogénicos generados por el hospital son esterilizados en un autoclave, proceso que los descontamina a partir una combinación de temperatura y vapor de agua, dejándolos con menos carga bacteriana que un residuo domiciliario. Se trata de una tecnología de bajo costo, amigable con el ambiente, que evita la incineración y la consecuente carga de humo, cenizas y gases contaminantes. Además, parte del centro funciona con energía solar y todo el proceso es realizado por personal especializado.

El Ministerio de Ambiente también financiará en el Hospital Posadas un proyecto realizado en conjunto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): El de gestión de datos toxicológicos, destinado a digitalizar consultas vinculadas a diferentes intoxicaciones, mayormente químicas.

Además, el intendente de Morón hizo hincapié en que “ayer, aquí en este hospital, completamos el primer esquema de vacunación desde el Estado». «Hoy, en este lugar – advirtió- y con un principio de sustentabilidad concebido transversalmente, damos cuenta de este equipamiento que es único en Latinoamérica y que permite hacer este procesamiento de manera responsable, eficiente, mucho más económico y todo administrado desde el Estado».

En la recorrida estuvieron Arnaldo Medina, secretario de Calidad en Salud del Ministerio de Salud; Alejandro Collia, subsecretario de Gestión de Servicios e Institutos del Ministerio; Alberto Maceira, director del Posadas; y Oscar Trotta, miembro del Consejo de Administración del Hospital Garrahan.