El Hospital Posadas es uno de los hospitales que, a nivel nacional, se encuentra realizando este innovador tratamiento mediante el cual, con el plasma donado por los pacientes recuperados de Covid-19 se puede dar tratamiento a quienes se encuentran cursando la enfermedad.
En diálogo con Gabriela Miguez, Directora de Hemoterapia del nosocomio explicó que el tratamiento de donación de plasma “se basa en una inmunización pasiva” es decir “que los pacientes que padecieron Covid, formaron anticuerpos contra ese virus para recuperarse, los que están en su plasma”.
“Este plasma de convaleciente se transfunden a pacientes que están padeciendo la enfermedad, en un trabajo experimental y con la intención de que favorezca la evolución, acorte su internación y evite llegar a mayores complicaciones que determinen una asistencia ventilatoria mecánica” continuó.
Consultada sobre cuántas personas se acercaron a donar plasma, la especialista afirmó que fueron varios los interesados, pero que a veces “hay impedimentos para lograr una donación efectiva”.
Según explicó, “el donante debe calificar como donante de plasma y como donante de sangre, con todos sus requisitos. Además, debe ser hombre o mujer sin antecedentes de embarazos”.
“A esto se suma que, antes de la donación se les extrae sangre para realizar Serologia y dosaje de anticuerpos contra el Covid” detalló, y es que un porcentaje de pacientes tienen muy bajos niveles de ellos, al pasar dos meses de recuperados.
En caso de cumplir con los pasos anteriores, “se acuerda una cita para la verdadera donación. Donaciones efectivas al día de la fecha tenemos tres, varias más planificadas y algunos donantes más en etapa de estudio”.
Respecto al proceso de donación, Miguez señaló que “es similar a una donación de plaquetas por aféresis. Se realiza la punción de un brazo del donante, conectado a un separador celular, que extrae la sangre, separa un pequeño porcentaje del plasma total del paciente y devuelve los glóbulos rojos al donante”.
El procedimiento es de corta duración, entre 30 a 60 minutos, y se obtiene una bolsa de 600 ML de plasma, que se utilizarán para transfundir a tres pacientes diferentes.
Por último, respecto a la importancia de la donación, Miguez planteó: ” si resultara efectivo este tratamiento como en otras enfermedades donde fue utilizada (ej. el “mal de los rastrojos” o Fiebre Hemorrágica Argentina) sería un gran avance y ayuda”.
Asimismo recordó que al día de la fecha “ningún tratamiento empleado tiene la evidencia científica de ser efectivo, sería una esperanza hasta que aparezca una vacuna”.